Uranio: al Gobierno no le interesa la soberanía de los recursos y busca abrir Sierra Pintada sin remediar y a cualquier costo

La posible reactivación de la explotación de uranio en Sierra Pintada ha vuelto al centro del debate en Argentina, un tema particularmente álgido en San Rafael debido a los pasivos ambientales aún sin remediar y que según especialistas científicos demoraría unos 7 años. Rodolfo Kempf, físico de la Universidad de Buenos Aires e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ofreció su perspectiva sobre la situación, expresando críticas al plan nuclear del gobierno actual y resaltando la importancia de la cadena de valor nacional.
En la entrevista radial que brindó a FM Vos 94.5, Kempf aclaró no hablar en nombre de la institución, sino como trabajador y miembro de distintas asociaciones gremiales.
En ese sentido, manifestó su posición crítica al plan nuclear del gobierno nacional, principalmente por el desmantelamiento y la paralización del proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulare), el cual estaba diseñado para la creación del primer reactor nuclear modular pequeño construido totalmente en el país que posiciona a la Argentina a la vanguardia a nivel mundial. La paralización de este proyecto ha generado controversia y preocupación en el ámbito científico, tecnológico y sindical, puesto que se abordó otro con una empresa privada con base en Dallas, Estados Unidos.
Dentro de este marco, el físico reconoció que existe un reverdecer del impulso de la industria nuclear a nivel mundial, impulsado por la expansión de la demanda energética (incluida la generada por la inteligencia artificial y el Big Data) y la necesidad de descarbonizar la matriz energética global.
«La energía nuclear, al ser una fuente de base que no emite gases de efecto invernadero, se presenta como una solución atractiva para satisfacer estas demandas. Este contexto global, sumado a la situación geopolítica en la que países como Níger nacionalizaron sus recursos uraníferos, ha llevado a países como Francia a buscar uranio en otros lugares, incluido Argentina», explicó Kempf.

Críticas a la
participación privada
en defensa de la cadena
de valor nacional
Este panorama global ha motivado la promoción de la minería de uranio por parte del actual gobierno argentino. Sin embargo, Kempf expresó que, si bien se entiende la necesidad de extraer uranio para abastecer el parque de centrales nucleares argentinas (Embalse Río III, Atucha I y Atucha II, y futuros reactores como el CAREM si se retoma), no entiende el motivo por el cual se plantea que es imprescindible hacerlo con empresas privadas, perdiendo soberanía en tan importante recurso energético a nivel mundial.
«La Ley Nuclear Argentina establece la prioridad de abastecer las centrales nacionales, y que las reservas del país, particularmente en Sierra Pintada y debajo del Paralelo 40 en Chubut, son suficientes para cubrir esta demanda e incluso permitir la exportación», subrayó el investigador.
«En Sierra Pintada se continúan las tareas de remediación de agua de cantera en coordinación con organismos de control provinciales y nacionales. Existe la perspectiva de que esta zona pueda proveer uranio en un mediano plazo, una vez finalizadas las tareas de remediación», anticipó, aunque se desconoce cuándo se reactivarán las tareas de remediación y si tendrá aprobación ambiental, legislativa y de la población para su reapertura.
Más adelante, el entrevistado hizo hincapié en que las empresas mineras interesadas son principalmente ligadas a Orano, una proveedora de combustible nuclear francesa, y una empresa canadiense asociada, Blue Sky. Ante esto, Kempf lanzó una crítica. «Si el plan nuclear argentino queda subsumido a exportar mineral de uranio, se perderían las cadenas de valor ya conformadas en el país por el ecosistema nuclear y las empresas que han crecido desde la fundación de la CNEA en 1950», fundamentó.

Volúmenes de los recursos y el rol de Sierra Pintada
En cuanto a los volúmenes de recursos, Kempf estimó que Sierra Pintada podría proveer a las centrales nucleares argentinas por unas decenas de años una vez concluidas las tareas de remediación.
«Si bien hay mayores volúmenes de uranio debajo del Paralelo 40 en Chubut, la diferencia con Sierra Pintada radica en la existencia en del Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR, el cual ya ha funcionado. Este complejo, que está siendo remediado y cuenta con equipamiento actualizado y personal capacitado, le otorga una ventaja significativa para la reactivación industrial», aseguró Rodolfo Kempf, pero desde el gobierno provincial no hay noticias de que esto esté sucediendo ni el grado de avance.
En esa misma línea, Kempf destacó la historia de la minería de uranio en Mendoza, mencionando que el área remediada en Malargüe es un ejemplo y un motivo de orgullo a nivel internacional, visitado por delegaciones para conocer el estado de la remediación.
Finalmente, al referirse a los 17 proyectos de uranio anunciados por el presidente, Kempf indicó que la mayoría son lugares de cateos (exploración) debajo del Paralelo 40, fundamentalmente en Chubut. Sin embargo, reiteró que el sitio más importante por su infraestructura existente y su personal calificado es Sierra Pintada en San Rafael «Esta circunstancia está dada por la presencia del Complejo Minero Fabril San Rafael, el cual es muy codiciado a nivel internacional», cerró.

La entrada Uranio: al Gobierno no le interesa la soberanía de los recursos y busca abrir Sierra Pintada sin remediar y a cualquier costo se publicó primero en Diario San Rafael.

  • Relacionadas

    Choque entre moto y auto: un joven lesionado

    Un nuevo siniestro vial se produjo hoy por la tarde en nuestra ciudad. En este caso, el choque de una moto y un auto en la esquina de Segovia y Suipacha.De acuerdo a la información oficial, cerca de las 17, una Motomel circulaba por Segovia hacia el norte y, al llegar al cruce con Suipacha, […]

    La entrada Choque entre moto y auto: un joven lesionado se publicó primero en Diario San Rafael.

    Primer triunfo de San Rafael en el Argentino de Selecciones

    En la provincia de Neuquén sigue jugándose el Campeonato Argentino de Selecciones Ascenso Mayores Damas C que tiene al combinado de la Asociación Amateur Sanrafaelina de hockey que consiguió su primera victoria. En su segundo partido este viernes venció a e la Asociación Hockey del Centro de Buenos Aires 3-0 con goles e Danisa Gil, […]

    La entrada Primer triunfo de San Rafael en el Argentino de Selecciones se publicó primero en Diario San Rafael.