El economista Nicolás Aroma analizó el escenario económico actual, marcado por la creciente inestabilidad del dólar y el riesgo de una nueva escalada inflacionaria. La divisa, que se ha movido a un ritmo del 4% diario en las últimas semanas, se acerca al tope de su banda de flotación, generando una gran incertidumbre en el mercado y complicando los planes del gobierno nacional.
En una entrevista que brindó a FM Vos 94.5, señaló que el principal motor de esta subida no son los pequeños ahorristas, sino los grandes jugadores del mercado, como bancos y agencias de inversión. «Estos actores están abandonando los bonos del gobierno y el peso, lo que demuestra una falta de credibilidad en el plan económico actual, a pesar del ajuste fiscal y la recesión. Esto es alarmante, ya que el plan se basaba en generar confianza en el mercado, un objetivo que no se está logrando», alertó de entrada.
Reservas, tasas de interés y el largo camino de cara a las elecciones legislativas
En medio de este escenario, la gran pregunta que surge es si el Banco Central intervendrá cuando el dólar alcance los 1.400 pesos. Aroma cree que lo hará, pero advierte sobre la capacidad de las reservas para sostenerlo. «Estamos bastante lejos de octubre, un mes electoral que siempre genera turbulencias. Las cartas que el gobierno tiene para jugar son cada vez más débiles, a diferencia de inyecciones de dinero anteriores como el blanqueo de capitales o el crédito del FMI. La preocupación reside en que el combustible para sostener el valor del dólar cada vez es menor», aseveró.
En ese sentido, el economista también criticó la estrategia del gobierno de aumentar las tasas de interés para contener los pesos, una medida que históricamente no ha dado buenos resultados en Argentina. «Este movimiento provoca una carrera dólar-tasa, donde el crédito se encarece, pero el dólar termina superando el aumento de las tasas. En este contexto, la apuesta del gobierno es que los inversores se vean incentivados a vender dólares y pasarse a pesos, aprovechando la alta tasa de interés, lo que se conoce como carry trade», indicó.
Impacto directo en los precios
y la inflación de agosto
La escalada del dólar tiene una consecuencia directa e inevitable: el traslado a precios. Nicolás Aroma confirmó que, a diferencia del discurso oficial, se espera un impacto significativo en la inflación de agosto. «Los supermercados ya están recibiendo listas con remarcaciones de entre el 4% y el 10%, y los precios de los vehículos ya se han ajustado. Esto se debe a que muchos productos y componentes son importados, y a que la volatilidad cambiaria desacomoda las expectativas de los comerciantes que deben reponer mercadería», sintetizó sobre el cierre de la entrevista.
La entrada Tensión económica: ante la suba del dólar oficial preocupa el índice inflacionario de agosto se publicó primero en Diario San Rafael.