
Durante las primeras décadas del siglo XX, San Rafael fue promocionado como la California Argentina: viñedos, riego, apicultura y una promesa de progreso al alcance de cualquiera. Folletos de 1910 (en la revista Caras y Caretas) y 1920 nos recuerdan cómo se construyó ese sueño.
Durante muchos años, Mendoza –y en particular San Rafael– se ganó el apodo de la “California Argentina”. No era solo una metáfora turística: era una campaña concreta de colonización y desarrollo económico que encontró su auge desde los albores del siglo pasado.
Como en la costa oeste de los Estados Unidos, aquí también se hablaba de valles fértiles, obras de riego, tierras productivas, viñedos y promesas de riqueza.
Un folleto promocional de 1920, rescatado por la Muestra del Pasado Histórico de San Rafael, es quizás uno de los testimonios más vívidos de ese período. Editado por el Banco Industrial Argentino, con firma de A. L. Legrand, anunciaba con entusiasmo la venta de chacras en la Colonia San Rafael.
“Al iniciar la venta de chacras en la Colonia San Rafael, quiero probar hasta el convencimiento que la riqueza de su suelo no tiene igual”, comienza diciendo el aviso que agrega “esta riqueza le ha valido a la región la denominación de la California Argentina.”

UNA TIERRA DE OPORTUNIDADES
La oferta era tentadora: chacras de 10 hectáreas por cinco pesos mensuales, sin interés ni comisión.
Según el folleto, esas parcelas podían asegurar “el porvenir y la felicidad de una familia”. No era solo una cuestión de marketing: para cientos de migrantes europeos y porteños que buscaban tierra fértil y futuro, el sur mendocino se presentaba como una oportunidad única.
El aviso hacía foco en la variedad de cultivos posibles: viñas, hortalizas, frutas, legumbres, alfalfa y cereales. Pero también apuntaba a otras ramas productivas entonces en auge: apicultura, sedicultura (crianza de gusanos de seda), avicultura y ganadería.
Y una promesa contundente: “Las obras de Irrigación convertirán estas tierras en verdaderas minas de oro.”
CARAS Y CARETAS EN 1910
Diario San Rafael también accedió a anuncios aún más antiguos, publicados en la popular revista Caras y Caretas en mayo y octubre de 1910. Allí se promovía, de forma aún más directa, la compra de chacras en cuotas accesibles:
“Compremos chacras en la Colonia San Rafael (Mendoza) y seremos dueños de una tierra que nos hará ricos”, titula el anuncio.

El aviso incluía ilustraciones de agricultores, un cupón de compra para recortar y enviarlo desde Buenos Aires, y el mismo eslogan de la campaña: cinco pesos al mes, sin interés ni comisión.
La oferta apuntaba no solo a inversores porteños sino también a agricultores inmigrantes, quienes encontraban en esta tierra una alternativa al hacinamiento urbano o a los arrendamientos del norte. San Rafael prometía algo distinto: propiedad, riego y producción propia.
UNA NARRATIVA QUE PERDURA
Con el paso de los años, esa “California Argentina” dejó de ser solo una promesa publicitaria para convertirse en una realidad productiva y cultural. San Rafael consolidó su perfil agrícola, vitivinícola y turístico, en parte gracias a esas primeras políticas de colonización.
Los afiches, hoy convertidos en piezas históricas, nos permiten viajar al corazón de una época en que la palabra “colonia” significaba progreso, y donde cinco pesos podían comprar mucho más que tierra: podían abrir la puerta a una vida nueva.
La entrada “La California Argentina”: San Rafael y la tierra prometida a cinco pesos por mes en la alborada del siglo XX se publicó primero en Diario San Rafael.