Investigadores del CONICET se movilizan en San Rafael por el ajuste y el desfinanciamiento de la ciencia

En el contexto de una jornada nacional de protesta, investigadores del CONICET realizaron el miércoles una asamblea informativa abierta en la plaza del tren, ubicada en la intersección de Rivadavia y San Martín, en San Rafael. La convocatoria formó parte de un paro activo de 48 horas que impulsa el personal del sistema científico nacional frente al ajuste presupuestario, la parálisis en el financiamiento de proyectos y las condiciones laborales que afectan a becarios y profesionales del sector.
En diálogo con Diario San Rafael y FM Vos 94.5, Marcos Janello, investigador del CONICET, explicó que la medida “se ha establecido en las administraciones de diferentes sectores del CONICET” y se enmarca en un contexto de recortes que no afectan solamente al organismo, sino también a instituciones hermanas como el INTA, la CNEA y el INTI.
“Estamos en el marco nacional de paro miércoles y jueves, principalmente por el ajuste general que está habiendo, no solo a nuestro sector, sino a nuestros sectores hermanos. Nosotros no estamos reclamando por censura, pero están habiendo censuras y se meten a definir temas de investigación, que generalmente eso lo hacen los mismos investigadores”, señaló.
Según detalló Janello, el Ejecutivo nacional está interviniendo en la definición de los temas de estudio, algo que hasta ahora era decidido por la propia comunidad científica. “CONICET es un organismo autónomo en temas de qué es lo que es ciencia. Entre los mismos científicos, en la comunidad científica argentina, se decide, junto con los diferentes actores políticos, cuáles son los temas prioritarios”, sostuvo, y agregó: “Ahora ha habido un sesgo muy grande, por ejemplo, con el área de las ciencias sociales, en donde no se está priorizando”.
El investigador explicó que el CONICET funciona sobre la base de cuatro grandes áreas: ciencias naturales, ciencias médicas, ciencias de la tierra y ciencias sociales. Cada una de ellas recibe igual cantidad de vacantes y presupuesto para sostener la equidad en la producción científica nacional. Sin embargo, denunció que esa lógica se está rompiendo. “Esto se hace así justamente para homogeneizar, que la física, igual que las ciencias sociales, tengan sus desarrollos de investigación que son tan importantes”, advirtió.
En cuanto a la importancia del área de ciencias sociales, Janello ejemplificó que allí se estudian temas que afectan directamente a sectores vulnerables, como la discapacidad o la vejez. “Cómo afecta la desinversión a los sectores más vulnerables, como por ejemplo, la discapacidad. Cómo se va a cortar todo lo que es recursos para estudios, para discapacitados, o para los sectores minoritarios”, indicó.
Uno de los reclamos centrales es la falta de ejecución de fondos para proyectos aprobados por el propio CONICET y otros organismos evaluadores desde 2022. “Ya se han presentado proyectos que ya han sido aprobados, y desde el 2022 no se han entregado esos fondos. Nosotros necesitamos este dinero para poder seguir investigando, para poder comprar materiales para investigar”, manifestó.
Según Janello, los recursos no provienen del Estado nacional, sino de un fondo internacional: “Ese dinero ya estaba destinado. Ni siquiera viene del gobierno argentino, viene de un fondo interamericano de desarrollo. No sabemos dónde está ese dinero”.
A ello se suma la falta de ingreso a la carrera de investigador científico de numerosos postulantes que, luego de años de formación y producción académica, ven frustradas sus oportunidades. “Hace nueve, seis años vienen postulándose y trabajando para acceder a un puesto de trabajo, después de haber hecho licenciatura, doctorado, haber publicado en revistas internacionales. Los formamos en la investigación pública, los contratamos precariamente durante el periodo de becario, y después, cuando tienen que ingresar a carrera, los echamos”.
En esa línea, fue tajante: “Estamos regalando cerebros y estamos exportando cerebros al mundo que en realidad formamos nosotros”.
A los problemas estructurales se suman las condiciones laborales actuales, sobre todo para los becarios. “El sueldo no llega a terminar el mes, esto sobre todo para becarios que están por debajo de la línea de pobreza”, afirmó, y agregó que “hay becarios de agencias también que no están cobrando, ese es otro reclamo”.
Janello remarcó que el reclamo no es solo sectorial, sino también en defensa de otros sectores que no tienen cómo visibilizar sus problemáticas. “Estamos, justamente, también por todas aquellas personas que no pueden reclamar, que no pueden ser escuchadas porque no tienen esa capacidad o no tienen la seguridad para hacerlo”, expresó.
Consultado sobre el funcionamiento del CONICET en San Rafael, el investigador explicó que, al no existir edificios propios en muchas ciudades del interior, los científicos del organismo suelen estar alojados en instituciones afines. “Cuando no hay un instituto propio del CONICET… generalmente nos alojamos en universidades o en museos o en institutos que tengan una relación directa con la ciencia, como el INTA o la CNEA”, explicó.
Recordó que “estuvimos trabajando en el museo durante muchos años, y recién en 2018 se creó el primer instituto de CONICET en San Rafael, que es el IDEA, alojado en la Universidad Tecnológica Nacional”. Luego, “en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, se creó un nuevo instituto, el segundo del sur de San Rafael, donde también hay investigadores de CONICET”.
También hay investigadores del organismo trabajando actualmente en la CNEA, y anteriormente en el INTA.

La entrada Investigadores del CONICET se movilizan en San Rafael por el ajuste y el desfinanciamiento de la ciencia se publicó primero en Diario San Rafael.

  • Related Posts

    Desde la cooperativa “Crece desde el pie” llevarán adelante un nuevo intercambio de semillas
    • agosto 7, 2025

    Organizado por la cooperativa “Crece desde el pie”, el próximo domingo 10 en Real del Padre tendrá lugar la 4ª edición de un intercambio de semillas. Marina Fiadoni, integrante de la entidad organizadora, adelantó detalles en diálogo con FM Vos (94.5) y con Diario San Rafael.Hace algunos días pasamos el 1° de agosto, fecha que […]

    La entrada Desde la cooperativa “Crece desde el pie” llevarán adelante un nuevo intercambio de semillas se publicó primero en Diario San Rafael.

    Continue lendo
    Actualizan el registro de músicos independientes de San Rafael para facilitar su contratación en eventos
    • agosto 7, 2025

    Con la intención de dar visibilidad a los artistas locales y simplificar el acceso a su contratación, la Asociación de Músicos Independientes de San Rafael (AMIS) inició un proceso de actualización de su registro de músicos. Así lo confirmó Juan Carlos Castro, titular de la entidad, quien explicó que se trata de una herramienta pensada […]

    La entrada Actualizan el registro de músicos independientes de San Rafael para facilitar su contratación en eventos se publicó primero en Diario San Rafael.

    Continue lendo

    Você perdeu

    Podcast Motor1 285: IPI Verde Funcionou? Tivemos um BOOM nas Vendas em Julho?

      Teste GWM Haval H6 HEV One 2025: o híbrido que você também pode

        Galpão pega fogo no bairro Jardim Aquarius, em Palhoça, e ação rápida evita tragédia

          Vereadores pedem ação urgente para proteger antiga rodoviária de Florianópolis

            Avenida Presidente Kennedy ganha nova iluminação e transforma paisagem urbana em São José

              Whindersson Nunes leva novo espetáculo a São José no dia 30 de agosto