El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en conjunto con el INTA Rama Caída, organizó un encuentro en el campo «La Sofía», ubicado en el departamento de General Alvear (Ruta 188, km 732). Este establecimiento, considerado un modelo en la provincia de Mendoza, fue el centro de la jornada a la que asistieron aproximadamente 400 productores. Roberto Ríos, director de Ganadería de la provincia, destacó la importancia de replicar las buenas prácticas observadas en este campo.
En una entrevista que brindó a FM Vos 94.5, Ríos explico que el éxito del establecimiento mencionado se basa en varias prácticas claves. «En primer lugar, implementan el destete precoz, retirando a los terneros de 100 kilos para alimentarlos en corrales. Esto alivia a las madres, mejora su ciclo sexual y evita la pérdida de estado corporal, lo que se traduce en un porcentaje de preñez promedio del 90% sostenido por más de 20 años», comentó el director de Ganadería.
«Otro factor fundamental es la división del campo en potreros de 1.500 a 2.000 hectáreas, con una excelente distribución de aguadas. Esto asegura que los animales no caminen más de 1.500 metros para beber, minimizando la pérdida de estado corporal de las vacas. La implementación del acueducto ganadero en Canalejas ha sido crucial para proveer agua de buena calidad en todos los cuadros. Además, se practica una rotación de cuadros que permite el descanso de las pasturas naturales, optimizando la receptividad del campo sin sobrecargar la hacienda», añadió.
Inversión y apertura
Luego, Ríos expuso que el campo «La Sofía», dedicado a la cría de ganado, también se ha destacado por la implantación gradual de pasto llorón. «Hace aproximadamente seis años, el establecimiento comenzó con el rolado del monte y la siembra de esta pastura, lo que ha transformado alrededor del 30% del campo. Esta inversión, que oscila entre 80 y 100 dólares por hectárea, ha mejorado la receptividad del suelo, permitiendo mantener una vaca en 15 hectáreas en lugar de las 20 anteriores», aseguró.
Más adelante, Ríos elogió la apertura del propietario de «La Sofía», Roberto Perfumo, quien sin ningún problema abre su tranquera para mostrar sus métodos de trabajo. «El productor no solo comparte sus éxitos, sino también las lecciones aprendidas, lo que permite a otros productores replicar las buenas prácticas y evitar errores costosos. Lo importante es ir y mirar para poderlo replicar en el campo de uno”, afirmó Ríos, destacando la importancia de esta transferencia de conocimiento.
Crecimiento y programas
En cuanto a la evolución de la ganadería mendocina, el director informó que la campaña de vientres finalizó recientemente, y aunque los datos definitivos se conocerán en tres o cuatro meses, cuando los productores reporten los resultados de los tactos, se estima un crecimiento del 10% en el número de vientres en comparación con el año pasado.
Por otra parte, Roberto Ríos indicó que el gobierno provincial ha impulsado un programa de destete precoz, el cual ya ha alcanzado a 17.000 cabezas. «Algunos productores ya han completado el programa de 60 días. Se espera que continúe el próximo año como un incentivo para el sector», anticipó.
Finalmente, Ríos se mostró optimista respecto a los resultados de la preñez de este año, anticipando que serán mejores que los del año pasado, lo que refleja un avance en la productividad ganadera de Mendoza.
La entrada Ganadería mendocina: hacia un modelo de cría y el impacto positivo del destete precoz se publicó primero en Diario San Rafael.