En el transcurso de los primeros seis meses del año, la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) ha registrado cifras alarmantes de femicidios en todo el país. Según detalló a Diario San Rafael y FM Vos 94.5 la coordinadora provincial de la agrupación, Luisina Blanco, se contabilizaron 128 femicidios a nivel nacional, entre ellos seis en la provincia de Mendoza, lo que pone de relieve una problemática estructural que requiere atención urgente por parte del Estado.
“Lamentablemente hemos registrado 128 femicidios, de los cuales 104 son femicidios directos. Esto quiere decir que son mujeres asesinadas en manos de su pareja, expareja o un familiar cercano”, explicó Blanco. Además, se identificaron otras modalidades como los femicidios vinculados, los ligados a economías delictivas, y una tipificación que viene cobrando relevancia: los suicidios feminicidas.
“Nueve femicidios vinculados están ligados a que, en el contexto del ejercicio de la violencia, los femicidas deciden atacar a personas del entorno familiar de las mujeres. Ocho están relacionados a la narcocriminalidad, donde en ajustes de cuentas se asesina a mujeres del entorno como blanco más débil de las líneas delictivas”, precisó.
Respecto de los suicidios feminicidas, Blanco señaló que el término proviene del Código Penal de El Salvador y busca visibilizar los casos en los que “hay mujeres que, en el contexto de violencia por motivos de género, deciden autoinfligirse la muerte como forma de cortar con esa situación”. En lo que va del año, Mumalá identificó seis casos en esa categoría.
Por otro lado, los intentos de femicidio también presentan una cifra estremecedora: 505. “El 40 por ciento de estos intentos han sido evitados por las fuerzas de seguridad gracias a llamados oportunos al 911. Es un dato que, dentro de todo este contexto de violencia, funciona como un bálsamo, porque muestra que hay personas que se involucran y entienden que la violencia de género no es un problema de puertas adentro, sino social”, destacó.
A nivel provincial, Mendoza registra seis femicidios, uno de ellos vinculado, y quince intentos. Blanco mencionó el caso ocurrido en el barrio San Martín, donde “un joven fue quemado por su padre cuando incendió la vivienda”.
Consultada por la respuesta del Estado provincial, señaló que existe una realidad mixta: “Seguimos desde las organizaciones de mujeres trabajando y acompañando situaciones de violencia de género. Nosotras en particular tenemos un fuerte vínculo con los dispositivos municipales y con la dirección de género provincial, pero entendemos que son los Estados los que deben responder, brindando refugios, ayudas económicas y dispositivos de protección”.
La referente de Mumalá insistió en que la violencia económica y la psicológica son transversales a todos los tipos de violencia de género y subrayó la necesidad de una política pública con presupuesto claro y sostenido. “Para evitar efectivamente los femicidios necesitamos que haya un presupuesto claro para que las mujeres puedan tener acompañamiento hasta que logran salir de esos contextos tan complejos”, afirmó.
En el plano del acompañamiento a las víctimas, Blanco remarcó que no siempre es posible hacer una denuncia penal de manera inmediata. “Hay veces que los contextos están ligados a la narcocriminalidad, y una denuncia puede representar un riesgo mayor. Lo importante es que cualquier práctica que nos genere dudas se consulte, que se empiece a construir una estrategia alternativa para poder salir de ese contexto. Tener siempre con nosotras el DNI y documentación básica, por ejemplo, nos permite huir ante una urgencia”, aconsejó.
Además, alentó a quienes atraviesan situaciones de violencia a acercarse a las áreas de género o a comunicarse con organizaciones a través de redes sociales. “Muchas veces las redes están debilitadas por el mismo ejercicio de la violencia. Personas que antes formaban parte del entorno están hoy lejos. Por eso es necesario reconstruirlas para no estar solas al momento de salir”.
Blanco también reflexionó sobre la violencia como fenómeno estructural y no individual: “Sabemos que no es un camino sencillo salir de ese contexto. Se puede salir, pero necesitamos mucho acompañamiento, mucho tejido de red. No es que merecemos estar en ese lugar, ni que nos lo buscamos, sino que es un problema estructural de nuestra sociedad”.
En otro tramo de la charla, reconoció que los varones también son víctimas de la cultura machista y patriarcal. “Es muy difícil, cuando se sale de la norma, no ser visibilizado. También hay varones que viven situaciones de desigualdad, aunque nuestras estadísticas están ligadas al feminicidio”, puntualizó.
Uno de los datos más crudos tiene que ver con las consecuencias de los femicidios en las infancias. “Ochenta y cuatro niños, niñas y adolescentes se quedaron sin su mamá en estos primeros seis meses. En muchos casos, además, quedaron en una doble situación de orfandad porque el padre está privado de la libertad o se suicidó después del crimen”.
Finalmente, Blanco advirtió sobre la participación de fuerzas de seguridad en estos crímenes: “El diez por ciento de los femicidas pertenecían a las fuerzas de seguridad, utilizando sus armas reglamentarias y sabiendo cómo manipular el cuerpo o desaparecer evidencias. Nos parece importante visibilizar esto, porque es la profesión más violenta si se quiere, por las herramientas a las que tienen tan fácil acceso”.
Y concluyó con un dato impactante: “El 71 por ciento de las víctimas fueron asesinadas en su vivienda o en la que compartían con su agresor. El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para muchas mujeres”.
La entrada Cifras alarmantes: en lo que va del año, ya se registraron 128 femicidios en el país y seis en Mendoza se publicó primero en Diario San Rafael.